Las 13 rosas


LAS TRECE ROSAS ROJAS
Las trece rosas rojas va más allá del título de un libro, o de una película, o de un documental…ellas forman partes de la vida real. Es como estar comiendo, pensando, creyendo, opinando, amando, resolviendo…y solo por eso, un día concreto te encarcelan, te dejan sin libertad…solo por eso, por atreverte a vivir y a decidir, fuera de a directrices marcadas en un momento concreto…por eso, un 5 de agosto de 1939, las llevan a una pared de un cementerio y las fusilan, llenan sus cuerpos de tiros. Y allí mueren Carmen, Martina, Blanca, Pilar, Julia, Adelina, Elena, Virtudes, Ana, Joaquina, Dionisia, Victoria y Luisa.
ANTECEDENTES SOCIALES Y ECONÓMICOS:
Hacía cuatro meses que había terminado la Guerra Civil, tras años de bombardeos, Madrid y otras ciudades estaban destruidas. La gente trataba de adaptarse al nuevo orden impuesto por el vencedor de la Guerra, el General Franco, las radios repetían las nuevas consignas de propaganda represiva “Juro aplastar y hundir al que se imponga en nuestro camino”.

Los años de la Posguerra, se caracterizaron por la fuerte represión política. Millones de personas se vieron obligadas a cambiar su comportamiento e ideas, o a fingirlo, las que no lo hacían, eran ejecutadas si antes no lograban salir de España, teniéndose que adaptarse a los países de acogida, al borde de una II Guerra Mundial.
El temor a la represión y la necesidad de trabajar creó una adhesión interesada al régimen que se apoyó en un sistema policial de declaraciones, denuncias y venganzas entre vecinos. Se ejercía un control social e ideológico a través de la educación, la propaganda y la censura. España perdió científicos, juristas, historiadores, poetas…el 90% de los intelectuales abandonó el país.
El hambre era generalizada y ello provocó un movimiento de ruralización, impulsado por las malas condiciones de vida de las ciudades. Había enfermedades como disentería, tuberculosis o tifus. La escasez de alimentos hace que se pongan en marcha las cartillas de racionamiento, lo que generó un mercado negro de productos y se imponía el estraperlo como forma de vender o comprar para subsistir.
LA MUJER EN LA ETAPA FRANQUISTA:
Las mujeres pasaban de la tutela del padre a la del esposo. El divorcio no existía y tampoco el matrimonio civil. Una mujer no podía abrir una cuenta corriente o trabajar sin el permiso del marido. Una mujer casada no podía ausentarse del hogar sin consejos que daba la Sección Femenina era: “Si tu marido te pide prácticas sexuales, sé obediente y no te quejes”
ACONTECIMIENTOS PREVIOS:

El 29 de Julio de 1939 fue asesinado Issaac Gabaldón, comandante de la Guardia Civil, a manos de tres militares de la JSU (juventudes Socialistas Unificadas). La policía franquista detuvo a 14 mujeres y a 43 hombres. Fueron torturadas para obtener información sobre otros miembros de la organización clandestina. Tod@s excepto una, fueron condenad@s a muerte por un Consejo de Guerra bajo la acusación de un delito de adhesión a la rebelión. El 3 de agosto de1939, las trece rosas fueron trasladadas en un camión y ejecutadas contra la tapia el cementerio de la Almudena.
Las trece rosas eran mujeres que sabían bien lo que hacían eran valientes y querían luchar contra el régimen antidemocráticas. Se afiliaron a la JSU y defendían la Segunda República española, desempeñando diferentes labores y poniendo en riesgo sus propias vidas. 
SUS BIOGRAFÍAS:


ARMEN BARRERO: 20 años. Modista. De una familia modesta su padre falleció antes de la guerra y obligó a Carmen a trabajar desde los 12 años. Militante del PCE. Trabajaba clandestinamente para el partido elaborando un plan de trabajo para mujeres.
MARTINA BARROSO: 24 años. Modista. Militante de la JSU. Cosía uniformes para los soldados republicanos.
BLANCA BRISAC: 29 años. Hija de un próspero empresario francés, casada con Enrique García, ambos tocaban el violín y el piano a pie de la pantalla del cine Alcalá para amenizar las películas mudas. Tenían un hijo, Enrique de 11 años. No militaban en ninguna organización política.
PILAR BUENO: 27 años. Modista. Afiliada al PCE, trabajó como voluntaria en una casa cuna para atender a niños huérfanos e hijos de milicianos que iban al frente, fue nombrada secretaria de la organización del Radio Norte de Madrid. Al acabar la guerra colaboró en la reorganización de los comunistas divididos en 8 sectores de la capital.
JULIA CONESA: 19 años. Modista. Afiliada a la JSU para seguir los cursos de gimnasia y deportes. Durante la guerra trabajó como cobradora de tranvías. Fue denunciada por un compañero de su novio. La sentencia que la llevó al paredón de tranvías durante la dominación Marxista. La familia de Julia sostiene que la policía encontró un fichero con los nombres de las afiliaciones a la JSU, entre los papeles encontraron que había aparecido en las calles que ponía: “Menos Franco y más pan blanco”. Ella y Adelina quedaron inculpadas de ese hecho. Su madre trató de recoger avales en el vecindario para demostrar la inocencia de su hija, pocos se atrevieron a manifestarse, ni siquiera su novio. La familia no fue informada del consejo de guerra, ni de que había sido fusilada. En la carta que les llegaría más tarde se puede leer la frase: “Que mi nombre no se borre de la historia”
ADELINA GARCÍA CASILLAS: 19 años. Conocida como la mulata por su piel morena y sus labios gruesos. Amiga de Julia y militante de la JSU. Una vez encarcelada trabajó como cartera en la prisión de Ventas.
ELENA GIL: 20 años. Militante de la JSU. Se transladó de Murcia Madrid en Abril de 1939, se integró junto a Victoria Muñoz en el grupo de Chamartín de la Rosa.
VIRTUDES GONZÁLEZ GARCÍA: 18 años. Modista. Se afilió a la JSU. Su novio Valentín Ollero, responsable del Radio Oeste de las juventudes. Ella hizo de enlace entre éste y la dirección de Madrid.
ANA LÓPEZ GALLEGO: 21años. Modista. Militante de la JSU, fue secretaria femenina del Radio de Chamartín de la Rosa. Era miembro de un grupo de juventudes del que también formaban parte Martina, Victoria y Elena.
JOAQUINA LÓPEZ LAFFITE: 23 años. La pequeña de 5 hermanos huérfanos de padre y madre, se afilió a al JSU y tras acabar la guerra fue nombrada secretaria femenina del Comité Provincial Clandestino
DIONISIA MANZANERO:20 años. Su padre militante de UGT. Ella se afilió al PCE en 1938 después que un obús matara a su hermana Pepita y a otros niños con los que jugaba. Prestó auxilio en el Hospital de las Brigadas Internacionales. Al acabar la guerra hizo de enlace entre los dirigentes del partido que quedaron en la capital. 
VICTORIA MUÑOZ: 18 años. Militante de la JSU. Al acabar la guerra se incorporó al grupo del sector de Chamartín de la Rosa.
LUISA RODRÍGUEZ DE LA FUENTE: 18 años. Sastre. Militante de la JSU. Nunca ocupó cargo alguno hasta que al acabar la guerra le propusieron crear un grupo que ella debía dirigir. Cuando fue detenida tan sólo había tenido tiempo de convencer a su primo Isidro Hernández de la Fuente
Y hoy son referentes, o deberían serlo. Hoy este hecho, sumado al resto de barbaridades de aquel régimen franquita, necesita que RECORDEMOS que tenga un lugar en el presente para no olvidar y para que al menos, tengamos la esperanza de no repetir. Es mucho lo que queda por hacer, hoy en día la memoria de miles de víctimas del franquismo sigue conviviendo a la par con asociaciones que ensalzan la figura del dictador, con subvenciones estatales para la memoria de un asesino, con un monumento megalítico y con oposición política a que recuperemos la memoria histórica de aquel intervalo maldito que paralizó la mente y la sociedad española durante 40 años. 

 
BIBLIOGRAFÍA:
¿Quiénes fueron las trece rosas? Muy interesante
Entendiendolahistoria.blog.com: Aspectos sociales, políticos y económicos de la Posguerra 1939- 1959
brevehistoriahispanica.wordpress.com/2012/12/05/franquismo/spaña
https://medioambienteynatural.wordpress.com/2016/03/29/2409/

https://www.youtube.com/watch?v=TGqVF7TMSQY
https://www.youtube.com/watch?v=-7ZHSMCI0JI
https://iberiahispaniasefaradalandalus.files.wordpress.com clubdeloshistoriadores.blogspot.com/2009/03/los-dificiles-anos-de-la-posguerra.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/19/cultura/1192808507.html
Película: Las 13 rosas - Emilio Martínez-Lázaro







No hay comentarios:

Publicar un comentario